Voces de la Panamazonía - 30 Mayo 2019

amazonia ec.jpg

La Red Panamazónica de ALER comparte el programa "Voces de la Panamazonía" de este jueves 30 de mayo de 2019 producido por Carmen Pazmiño de la Coordinadora de Medios Comunitarios, Populares y Educativos de Ecuador. 

  • Venezuela: Maestras y maestros Warao navegan horas para dar clases en el Delta del Orinoco.
  • Brasil: ¿Por qués es tan incómodo el prisionero político Luiz Ignacio Lula Da Silva?
  • Perú: 21 de las 48 lenguas indígenas registradas oficialmente están en peligro de extinción
  • Perú: Informe sobre el terremoto en Loreto, amazonía del país 
  • Nota Cultural sobre el Pueblo Araona - Bolivia
  • Manguaré, Despacho Semanal del Foro Social Panamazónico - FOSPA
  • Colombia: Se realizará el Foro Territorial en el Putumayo para conocer los aportes a la cultura de paz desde la comunicación 
  • Bolivia: "Territorios expuestos, una carrera sin futuro" es el título de un estudio sobre la contaminación en la amazonía
  • Ecuador: Se podrá instalar petroleras en el área de amotiguamiento del Parque Nacional Yasuní, tras decreto presidencial
Tipo de Producción
Más acerca de

Voces de la Panamazonía - 23 Mayo 2019

amazonia venezuela.jpg

La Red Panamazónica de ALER comparte el programa "Voces de la Panamazonía" de este jueves 23 de mayo de 2019 producido por Ángela Oronoz  de Radio Fe y Alegría Ciudad Guayana de Venezuela

  • Colombia: Cuestionan contradicciones de la Campaña Artemisa, estrategia militar del Gobierno para frenar la deforestación del país.
  • Ecuador: Colectivos rechazan decreto de gobierno que beneficiaría explotación petrolera en El Yasuní.
  • Brasil: Reporte sobre las luchas sociales en la amazonía del país
  • Manguaré, Despacho Semanal del Foro Social Panamazónico - FOSPA
  • Venezuela: Escasez de gasolina sigue afectando a los habitantes de la amazonía
  • Bolivia: Intercambio de experiencias de educación y comunicación 
Tipo de Producción
Más acerca de

Voces de la Panamazonía - 16 Mayo 2019

colombia-amazonía.jpg

La Red Panamazónica de ALER comparte el programa "Voces de la Panamazonía" de este jueves 16 de mayo de 2019 producido por Stephanie Escobar del Grupo Comunicarte - Colombia. 

  • Venezuela: Pueblos indígenas están siendo desplazados de sus territorios en el Estado Amazonas
  • Ecuador: Nacionalidad waorani exige se ratifique la sentencia que les fue favorable 
  • Manguaré, Despacho Semanal del Foro Social Panamazónico - FOSPA
  • Colombia: Se realizará una marcha carnaval nacional contra el fracking 
  • Brasil: Tensiones se incrementan en el país ante las políticas de Jair Bolsonaro 
  • Nota Cultural: Pueblo Shiwiar 
  • Bolivia: Experiencia del Bosque modelo de Pichanaqui de la Amazonía Peruana 
Tipo de Producción
Más acerca de

Hacia el Sínodo para la Amazonía: Diálogo con el Card. Cláudio Hummes

hummes.png


La Iglesia en la Amazonía sabe que debe ser profética, no acomodada, porque la situación es por demás clamorosa y hay una situación de constante y persistente violación de derechos humanos y degradación de la casa común”, lo dijo el Card. Cláudio Hummes, Presidente de la Red Eclesial Pan Amazónica (REPAM), y Relator General del Sínodo para la Amazonía, a vísperas de la reunión del Consejo Pre-sinodal que iniciará mañana en el Vaticano.

Objetivo del Sínodo

El 15 de octubre de 2017 el Papa Francisco convocó a Roma una Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para la Región Panamazónica, indicando como principal objetivo «identificar nuevos caminos para la evangelización de esa porción del Pueblo de Dios, especialmente de los indígenas, a menudo olvidados y sin la perspectiva de un futuro sereno, también a causa de la crisis de la selva amazónica, pulmón de vital importancia para nuestro planeta». El 8 de junio de 2018 se publicó el Documento Preparatorio.

El Sínodo, un gran proyecto eclesial

El Sínodo para la Amazonía es un gran proyecto eclesial que busca superar las fronteras y redefinir las líneas pastorales, adaptándolas a los tiempos contemporáneos. La Panamazonía es una región integrada por Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Surinam, Guyana y la Guayana Francesa. Dicha región es una fuente importante de oxígeno para toda la Tierra, puesto que allí se encuentra más de un tercio de las reservas forestales primarias del mundo. Es una de las mayores áreas de biodiversidad del planeta.

hummes 2.jpg

El Card. Cláudio Hummes

El Papa Francisco ha nombrado Relator General del Sínodo al Cardenal brasileño Cláudio Hummes, Franciscano, Arzobispo emérito de San Pablo. Otra figura de gran relieve es el Cardenal jesuita peruano Pedro Barreto, Arzobispo de Huancayo. Ellos son, respectivamente, Presidente y Vicepresidente de la REPAM, una red que se formó para promover la defensa de la vida de las comunidades amazónicas amenazadas por la contaminación, por el cambio rápido y radical del ecosistema del cual dependen y por la falta de tutela de derechos humanos fundamentales. El 31 de octubre de 2006 el Card. Hummes fue nombrado por el Papa Benedicto XVI, Prefecto de la Congregación para el Clero. En mayo de 2007 participó en la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe en Aparecida como miembro designado por el Papa. Hoy es presidente de la Comisión para la Amazonía de la Conferencia Episcopal del Brasil.

Impacto del Sínodo en la unidad en la Iglesia

Para el Card. Hummes este aspecto es fundamental, importantísimo. “Pero debe entenderse como una unidad que acoge la diversidad según el modelo de la Santísima Trinidad. Es decir, igualmente necesario es acentuar que la unidad no puede nunca destruir la diversidad”. Los países latinoamericanos de la Panamazonía, señala el Card. Hummes, son hoy una expresión de la diversidad latinoamericana, que debe ser acogida sin temor y de manera muy abierta por la Iglesia de Europa y de todo el mundo. También para el Card. Hummes, el Sínodo para la Amazonía es un reconocimiento de nuestra peculiaridad, es decir, la Iglesia de América Latina puede traer nuevas luces para la Iglesia de Europa y del mundo, del mismo modo como la Iglesia de Europa debe darnos luces antiguas, muy importantes. Pero no basta esa única inculturación del cristianismo local en la cultura europea: una cultura sola no puede agotar la riqueza del Evangelio.

Desafíos y esperanzas del proceso sinodal

El 25 de marzo pasado, el Cardenal Barreto, Mauricio López y yo – precisa el Card. Hummes – nos encontramos con el Papa. Le presentamos el estado en que se encuentra el proceso de preparación del Sínodo una vez concluida la fase de escucha y consulta de las Iglesias particulares de la Panamazonía y todo el trabajo que se ha realizado. En este proceso sinodal nuestra Red intentó «escuchar», no solamente «ver, juzgar y actuar». La escucha viene, antes que nada. Para preparar un sínodo es preciso escuchar, no solamente organizar y hacer planes. Un sínodo no es una abstracción sinodal, una idea genérica. Para nosotros es preciso escuchar en primer lugar a los propios pueblos de la Amazonía. Eso ya enriqueció mucho nuestra metodología de ver, juzgar y actuar.

Las indicaciones del Papa

Durante el encuentro de marzo, el Papa insistió mucho en no diluir el objetivo específico del Sínodo, en que no debe convertirse en la ocasión para hablar de todas las cosas. El Sínodo, no es para hablar de todas las cosas, de todos los desafíos o de todas las necesidades de la Iglesia en el mundo: no debemos perder el foco, dice el Papa. «Nuevos caminos para la Iglesia», significa nuevos caminos para la Iglesia en la Amazonía y nuevos caminos para una ecología integral en la Amazonía. Este tema delimita el objetivo del Sínodo.

Necesitamos mucho nuevos caminos

 “Ciertamente no estaremos en el Sínodo para repetir cosas que ya fueron dichas, no importa si son importantes, bonitas y desde una buena teología; no. Estaremos allí para procurar nuevos caminos. Debemos cuidarnos de no traer lo antiguo como si fuese más importante que lo nuevo. Lo antiguo debe conjugarse con lo nuevo, la novedad debe reforzar y alentar el camino”. Esta palabra del Papa es muy fuerte: debemos caminar y no resistirnos a avanzar e ir hacia adelante confiando en el Espíritu.

El pasado está marcado también por una herencia colonial…

Sin duda. Esa actitud colonialista ha sido una de las más importantes quejas de los pueblos indígenas hacia Iglesias pentecostales protestantes que están entrando ahora en el territorio. El Papa denuncia esa práctica neocolonialista y exhorta a la Iglesia para no reproducir tal espíritu y práctica en su misión evangelizadora. Es un llamamiento a no hacer de la Iglesia en la Amazonía una fuerza colonizadora, a no querer colonizar a los pueblos indígenas en su fe, su espiritualidad, su experiencia de Dios.

La Iglesia ante las poblaciones indígenas

La inculturación de la fe y el diálogo interreligioso son necesarios, porque es una verdad que también en los pueblos indígenas originarios Dios ha estado siempre presente en sus formas y expresiones propias y en su historia. Ellos tienen ya una experiencia propia de Dios, semejante a otros antiguos pueblos en el mundo, en especial a los pueblos del Antiguo Testamento. Todos han tenido una historia en la que estaba Dios, una bella experiencia de la divinidad, de la transcendencia y de una consecuente espiritualidad. La evangelización de los pueblos indígenas debe tener como objetivo suscitar una Iglesia indígena para las comunidades indígenas. En la medida en que los pueblos indígenas acogen a Jesucristo, deben poder expresar esa fe suya desde su cultura, identidad, historia y espiritualidad.

Resistencias que está generando el Sínodo

Está visión de la Iglesia, señala el Card. Hummes, está suscitando resistencias y también malos entendidos. Algunos se sienten de alguna forma amenazados, porque no se sienten considerados en sus proyectos y en sus ideologías. Diría, sobre todo, los proyectos de colonización de la Amazonía que continúan fuertemente con ese espíritu dominador y depredador: llegar para explotar y salir después con las maletas llenas, dejando atrás la degradación y la pobreza del pueblo local, que ahora está más pobre y con su territorio devastado y contaminado. Significa que todo lo que extraemos de la tierra o devolvemos a la tierra como residuos no impide que la tierra se regenere y continúe siendo fértil y saludable.

¿Será posible un diálogo, un encuentro?

No podemos caer en una especie de ingenuidad al pensar que todo el mundo está dispuesto a dialogar. No es verdad. Hay mucha gente que no está dispuesta a dialogar. Primero hay que indignarse, profetizar, pero, después, ciertamente hay que intentar negociar, llegar a un acuerdo, y así, tal vez, conseguir que la otra parte se disponga a dialogar. La Iglesia en la Amazonía sabe que debe ser profética, no acomodada, porque la situación es por demás clamorosa y hay una situación de constante y persistente violación de derechos humanos y degradación de la casa común. Y, lo que es aún peor, tales crímenes generalmente quedan impunes.

hummes 3.jpg

¿Qué quiere decir ser profético?

No es solo gritar, denunciar y apuntar. El profetismo es mucho más. Quizás podríamos enriquecer este espíritu de denuncia y diálogo con un poco más de ternura. Pero, ¿cómo hacerlo? Ese profetismo debe continuar, pero es un profetismo que debe apuntar también hacia nuevos caminos, que iluminen, que ayuden al otro a aceptar un diálogo. Creo que en el encuentro de diálogo seremos capaces de escuchar, de entendernos, de estar dispuestos a recibir la luz del Evangelio de Jesucristo.

Inculturación contra interculturalidad

Para el Card. Hummes inculturación e interculturalidad no se contraponen. No debemos pensarlas como opuestas. Deben conjugarse. La inculturación es absolutamente necesaria, como también lo es la interculturalidad. Sobre todo porque tenemos muchas culturas en la Amazonía. La inculturación y la interculturalidad son muy importantes cuando vemos la cantidad de pueblos indígenas que hay en el mundo y en la Amazonía.

El modo en que debe situarse la Iglesia hacia los indígenas

Tenemos que distinguir entre Iglesia «indigenista» e Iglesia «indígena». Nosotros, sobre todo a partir de las grandes conferencias del episcopado latinoamericano, hemos buscado ser una Iglesia indigenista, que considera a los indígenas como objeto de pastoral, pero no todavía como protagonistas de la propia experiencia de fe. Pero esto no basta. Ahora sabemos que debemos dar un paso más: debemos promover una Iglesia indígena.

El Consejo Indigenista Misionero (CIMI)

El CIMI es, sin duda, un ejemplo muy fuerte al respecto. Ha hecho y continúa haciendo un trabajo extraordinario sobre ese aspecto, y hace una contribución muy consistente: nos trae datos, nos presenta hechos, publica acontecimientos de violencia que han ocurrido, con números, con estadísticas. Los datos no se pueden negar, se pueden interpretar mal o bien, pero no se pueden negar. Los datos sobre la injusticia, sobre las violaciones de los derechos humanos, sobre los asesinatos, sobre la criminalización de los defensores de los derechos, esos datos están ahí, y el CIMI está siempre atento a ello, y por eso también incomoda a algunos Gobiernos y a todos los que tienen otros intereses.

¿Cuál es el paso que hay que dar hacia una Iglesia indígena?

Ahora sabemos que debemos dar un paso más: debemos promover una Iglesia Indígena para los pueblos indígenas, ayudar a que nazca y crezca una Iglesia Indígena. Las comunidades indígenas que, de una o de otra forma, escuchan el anuncio del evangelio y que acogen ese Evangelio, que acogen a Jesucristo, deben estar en condiciones de que, a través de un proceso oportuno, su fe se encarne y se inculture en su realidad cultural. Entonces, desde dentro de su cultura, identidad, historia y espiritualidad puede nacer una Iglesia indígena con sus propios pastores y ministros ordenados, siempre unida en total comunión con la Iglesia católica universal, pero inculturada en las culturas indígenas.

repam.jpg

Ministerios para una Iglesia indígena

Muchas veces existe la preocupación de trasplantar los modelos de los sacerdotes europeos a los eventuales sacerdotes indígenas. Pero alguien alertaba, con razón, de que hay demasiada preocupación y prioridad acerca del perfil del ministro ordenado más que de la comunidad que debe recibir al ministro. Es esta necesidad de la comunidad la que debe movernos a pensar, tal vez, en ministerios diferenciados, porque la comunidad allí necesita una presencia adecuada. No queramos defender una especie de figura histórica de cómo debe ser un ministro, sin posibles variaciones, de modo que las comunidades deban aceptarlo así tal cual porque nosotros lo enviamos así. También los ministerios deben pensarse a partir de la comunidad, de su cultura, de su historia, y de sus necesidades. Todo eso significa la apertura.

Hacia una ecología integral

La ecología integral es algo estupendamente nuevo que el Papa nos ha traído. Interpela a fondo los modelos actuales de desarrollo y de producción que, a su vez, apelan a las luces racionales, científicas y tecnológicas de la época moderna que fundamentan el paradigma tecnocrático y no están dispuestas a acoger las consecuencias de una ecología integral. El paradigma tecnocrático y de dominación vence, se impone, y hace lo que quiere. En efecto, este esquema o este paradigma tecnocrático viene de la modernidad. Es resultado de lo que se llama la «revolución copernicana» de la filosofía moderna: ya no se trata del objeto pensado y analizado, como en la filosofía clásica, sino del sujeto pensante, de la subjetividad. Ese fue un gran avance; fue, de hecho, la gran riqueza de la modernidad. Pero los grandes intereses en juego han transformado esta conquista en algo distinto. La han transformado en subjetivismo, individualismo y, después, en liberalismo, que, junto con la revolución copernicana de la filosofía, pudo contar con el nacimiento de la ciencia moderna exacta y su aplicación a la técnica.

¿Tiene fundamento teológico la ecología integral?

El Papa Francisco ha hablado sobre eso. Lo más importante de la ecología integral, dice el Papa, es que también Dios se relacionó definitivamente en Jesucristo con esta tierra. Puesto que Dios está interrelacionado, todo está interconectado. Dios mismo se vinculó a través de la encarnación de Jesucristo, y Jesucristo es el punto culminante hacia donde todos caminamos. Por tanto, Jesucristo resucitado es la cumbre hacia la cual todo camina y es el modelo que da una primera revelación de cómo será ese camino por el que estamos caminando. La humanidad no anda en círculos, como sin norte, sin sentido. Debemos caminar. Hay un futuro real. Jesucristo resucitado es el gran punto trascendente hacia el que caminamos. Entonces, la ecología integral es todo eso junto. Por eso yo digo a menudo que es necesario reescribir la cristología, porque san Pablo ya habla de este punto culminante en un camino que avanza. Teilhard de Chardin ya habló de esto en sus estudios sobre la evolución. Toda la teología y la cristología, y hasta la teología de los sacramentos, deberán ser de alguna forma reescritas desde esa gran luz de que «todo está interconectado», interrelacionado.

El Card. Bergoglio y Aparecida

Sí, también participó el Cardenal Bergoglio, Arzobispo de Buenos Aires. En ese contexto se habló sobre la necesidad de crear un plan pastoral conjunto para la Amazonía, y el Papa Francisco afirma que fue allí donde él mismo despertó para el desafío de la Amazonía. Antes, como Arzobispo de Buenos Aires, la Amazonía era para él algo muy distante. Como un mundo de fantasía. Pero él dice que por la insistencia de los obispos brasileños en Aparecida sobre las cuestiones de la Amazonía se despertó en él ese interés. Fue allí donde comprendió que era algo importante. Él dice que a partir de ahí comenzó de hecho a despertar para todo lo que era la Amazonía. Allí, como dije, se habló de la necesidad de un plan de pastoral conjunto de América Latina para toda la Amazonía. Era una cosa un poco fuera de lo común, porque las conferencias episcopales son nacionales, y la Amazonía no es una nación, sino una región transnacional, son nueve países.

Un plan pastoral panamazónico

Primero, las conferencias episcopales nacionales que tienen territorio amazónico incluyeron su respectiva parte de la Amazonía en el plan pastoral nacional. Ahora, después de Aparecida y, sobre todo, después del anuncio del Sínodo para la Amazonía, hay que pensar en un plan específico para toda la Panamazonía. No obstante, eso no quita a las conferencias episcopales nacionales su responsabilidad por su parte del territorio amazónico. Esto crea una nueva situación, una especie de nuevo sujeto eclesial, y es necesario poder entenderlo y acogerlo poco a poco. El papa habla de una descentralización, y toda descentralización es un poco dolorosa, porque se afecta un poco el poder y el prestigio del centro, pero debemos saber entenderlo, saber caminar juntos en este rumbo.

La REPAM viene exactamente para hacer un servicio que comienza a crear una red entre todas esas realidades de los nueve países amazónicos, una red que no debe pensarse como una entidad más con proyectos propios, sino como un servicio para articular a todas las entidades, comunidades, misioneros, agentes eclesiales en el territorio, personas e iniciativas de defensa y preservación de la Amazonía, para que todos entren en esa red y no se sientan aislados, ahí en la selva. Es un servicio que dependerá siempre de los obispos locales, de los misioneros locales, que necesitan sentirse invitados a formar parte de esta red.

¿Y el Papa? ¿Cuándo le habló del Sínodo?

Ya en 2015 el papa comenzó a decirme: «Estoy pensando en hacer una reunión con todos los obispos de la Amazonía. Aún no sé qué tipo de reunión, qué tipo de asamblea, pensaba que hasta podía ser un sínodo». Me dijo: recemos juntos por eso, y empezó a hablar con obispos, con las conferencias episcopales de los países amazónicos, sobre cómo hacer esta asamblea, y así fue creciendo y madurando dentro de él la idea del Sínodo, hasta que finalmente fue convocado en 2017. Hemos trabajado mucho por el Sínodo, y seguir

os trabajando para ese servicio que es tan importante para el futuro. El Sínodo sirve para encontrar y trazar nuevos caminos para la Iglesia.

Fuente: Entrevista publicada en la Civiltà Cattolica, la revista de los jesuitas italianos, el 13 de mayo, realizada por el Director, el P. Antonio Spadaro, S.J. Cortesía de Vatican News, por Renato Martínez Enlace aquí

Voces de la Panamazonía - 25 Abril 2019

CocinaAmazonica1_BMS.jpg

La Red Panamazónica de ALER comparte el programa "Voces de la Panamazonía" de este jueves 25 de abril de 2019 producido por Ángela Oronoz del Instituto Radiofónico Fe y Alegría - IRFA Venezuela  

  • Brasil: Se realiza campamento indígena contra las políticas de Bolsonaro
  • Ecuador: Inicia recolección de firmas en la amazonía para derogar el pago de pensiones vitalicias a ex-presidentes 
  • Manguaré, Despacho Semanal del Foro Social Panamazónico - FOSPA
  • Venezuela: Usuarios y usuarias se ven afectados por falta de gasolina en el Estado Amazonas
  • Colombia: Se realiza audiencia pública para denunciar la mirada extractivista en el Putumayo
  • Bolivia: Reportaje sobre la Madre Tierra
Tipo de Producción
Más acerca de

En esta Semana Santa analizamos la vida de San Romero de América

Titulares

Romero2008-1.jpg

En esta Semana Santa compartimos un programa especial en el que analizamos la vida y obra de Mons. Oscar Arnulfo Romero, San Romero de América y primer Santo de El Salvador. La canomización de San Romero, realizada en octubre de 2018, además de ser un hecho relevante en el ámbito religioso, lo es, mucho más, en el plano del reconocimiento del legado de defensa de los derechos humanos y de las personas más desprotegidas promovido por Monseñor Romero en un contexto de represión estatal y de persecución a quienes cuestionaban el poder tirano.  

Producción: ARPAS 

Enlace para descargar
Reproductor de Audio

Etiqueta
Ejes Temáticos