10 experiencias de alternativas al desarrollo… cientos de vidas que están cambiando hoy

mujer2.jpg

 

¿El tiempo puede verse como nuestra riqueza? Trueque, comercio justo, créditos, encuentros entre el campo y la ciudad, la organización social y la mirada sobre la salud son algunas de las alternativas al desarrollo que se comparten con esta producción.

El video es producto del trabajo colectivo de estudiantes del Curso Abierto “Alternativas al Desarrollo” de la Universidad Simón Bolívar con sede en Quito Ecuador, coordinado por Miriam Lang. Esta producción audiovisual comparte experiencias diversas que están no sólo pensando en otro mundo posible, sino que lo experimentan desde sus testimonios de vida, así nos dan cuenta de alternativas al desarrollo que se dibujan en la cotidianidad de las comunidades, como actos de resistencia frente a las condiciones socioeconómicas que el capitalismo reproduce en todos los ámbitos de la vida. Les invitamos a este paseo por 10 experiencias:

  1. Organización social como clave del impulso local: Luis Hinojosa presenta la experiencia del grupo social Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio - FEPP que apuesta por el fortalecimiento de las personas y liderazgos locales que generan vínculos claves con las organizaciones sociales de base, de este modo se tejen diálogos y acuerdos con gobiernos locales municipales, provinciales e incluso a nivel nacional. A su juicio, todas las propuestas que se trabajan con la comunidad aspiran principios y valores que se concretan en los modos de participación y organización social.
  2. El tiempo tiene un valor de intercambio solidario: Beto Salazar, de la Fundación Esquel expresa la iniciativa del Banco del tiempo que establece acciones de solidaridad y reciprocidad, conectando personas y destrezas para intercambiar tiempo. La propuesta cuestiona las bases de un sistema capitalista que se fundamenta en la acumulación y el individualismo que tiene el dinero como elemento central. Con el Banco del tiempo se generan nuevos tipos de valores y se desmonetarizan (restar valor de la moneda) las relaciones, creando las posibilidades de intercambios solidarios para el desarrollo de las mismas personas sin otro criterio que el tiempo que se destina a las actividades y la necesidad de las personas que lo solicitan.  
  3. Comercio justo y consumo responsable: CAMARI apoya a pequeños productores/as a través de Sistema Solidario de Comercialización basado en comercio justo. La Dra. Sagrario Angulo manifiesta que quienes hacen producción agrícola o de procesamiento desde una intención de alimentación sana y orgánica encuentran dificultades en la distribución para surtir tiendas y ampliar su consumo. Las dificultades vienen dadas a veces por las cantidades de la producción o por la propia estrategia de distribución. El compromiso de quienes consumen la producción orgánica es vital, ya que parten de una conciencia sobre la afectación a la salud de uso de pesticidas, o la reutilización de elementos que en otros contextos pudieran considerarse desechos o desperdicios y en cambio sirven para fertilizar la tierra, éstos son algunos ejemplos de la propuesta del consumo responsable que va de la mano con el comercio justo.
  4. Transformar lo más cercano del territorio: El Consejo Sectorial Campesino con el testimonio de Yaifer Leiton expresa la necesidad de generar alternativas en los territorios que favorezcan el bienestar, pone como ejemplos el trueque o las canastas comunitarias que tratan de minimizar los intermediarios y por lo tanto los costos excesivos.
  5. Encuentro campo y ciudad: Enver Basantes presenta AYAUMA quien junto con Karla Aroca aportan a un espacio de comercio justo que permite tener los puestos de mercado en la ciudad, realizan actividades diversas como ferias, mercados de pulgas, intercambios en general y trueque en general. El encuentro entre el campo y la ciudad permite valorar de otro modo el trabajo del campo que a su vez nos facilita la nutrición.
  6. Cambiar como reciprocidad: El único trueque colectivo de Ecuador es la Feria del Trueque en Pimampiro, permite el intercambio entre personas incluso que no se conocen, pero además motiva la participación de pueblos, comunidades y nacionalidades. Oscar Narváez cuenta como se valoran los productos comestibles que surgen en otros climas y pueden consumirse gracias a la reciprocidad del trueque a propósito de la semana santa, fecha en la que coincide el tiempo de la cosecha en el calendario andino.
  7. El valor de la producción propia: Varias mujeres del pueblo Kitu Kara en la comunidad Llano Grande se dedican a la costura y bordado como una rama de la artesanía que aspira promover la importancia de las propias vestimentas, como hacían sus antepasadas. El testimonio de Nancy Sanguña afirma que además de servir para la economía del hogar con las ventas se retoman elementos de la identidad.
  8. Crédito basado en la confianza: El grupo de mujeres concretó la cajita de ahorro, en el que cada socia coloca un monto mensual y una vez reunido el capital sirve de base para préstamos locales con bajo interés y en caso que se atrase en los pagos correspondientes la mora no es especulativa sino solidaria. Para acceder al préstamo no hacen falta tantos documentos, porque las personas se conocen en la comuna, según lo señala Susana Vásquez estos préstamos se utilizan mayormente para semillas, abonos y otros gastos de los hogares.
  9. Pensar y actuar en el espacio público: es posible contar con la producción teniendo en cuenta criterios agroecológicos como afirma el Arq. Alfredo Lozano de la Universidad Central del Ecuador, por ejemplo, podemos tener ciudades sostenibles en el que no haya consumo de combustibles fósiles, esto implica por supuesto investigación permanente para optimizar las tecnologías modernas y propias. El trabajo comunitario de las culturas ancestrales se hizo en base a un esfuerzo colectivo, lo que facilitó la construcción de grandes obras. Actualmente podemos reforzar la recuperación de lo mancomunado para impulsar el desarrollo local, sacando provecho colectivo de acuerdos con armonía.  
  10. La salud es una alternativa: Los modelos de desarrollo también influyen en la noción de salud, que por lo general no se ha transformado, ya que depende de lo tecnológico para subsanar las enfermedades, pero no se busca modificar las condiciones y causas que generan enfermedades e infecciones. Juan Cuvi Alames señala que el mundo occidental se asocia a avance, progreso, mejoramiento, sofisticación de tratamientos y terapias, lo cual invisibiliza una interpretación del impacto del sistema capitalista en la concepción del patrón epidemiológico. Se hace indispensable replantear la salud desde una alternativa al desarrollo, tomando la responsabilidad de evitar la enfermedad en la política pública, trascendiendo las ideas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) desde enfoques holísticos que consideran la armonía, el sumak kawsay para tener condiciones saludables de existencia.

También se cuenta con un mapeo de experiencias alternativas disponibles en la ciudad de Quito, para lo cual debe puede acceder a las referencias pasando la flecha sobre los puntos resaltados.

Productores/as: Catalina Hinojosa, Anaité Vargas, María del Carmen Bedoya, Carla Aroca, Alexander Barahona, Isabel Salcedo, Alejandro Ríos, Xavier Maldonado.

Colaboración: Carla Aroca, Alexander Barahona, María del Carmen Bedoya, Patricia Karenina Casarín, David Cedillo, María Cianci Bastidas, Catalina Hinojosa, Miriam Lang Xavier Maldonado, Cristina Pozo, Alejandro Ríos, Fernanda Rubio, Isabel Salcedo y Anaité Vargas.

Texto: María Cianci Bastidas

Ejes temáticos