Colombia: “la minería de hoy es una minería insustentable”.
En Colombia ambientalistas reclaman discutir el tipo de desarrollo del país. El modelo extractivo basado en la megaminería también intenta imponerse allí con promesas de inversiones y progreso. Otros países de la región lo padecen, pero ¿es sustentable ese modelo? ¿Qué alternativas hay? ¿Está presente la discusión en la aplicación de los acuerdos de paz? En declaraciones a Contacto Sur vespertino, la ambientalista colombiana Tatiana Roa, coordinadora general de la organización CENSAT Agua Viva - Amigos de la Tierra, aseguró que “la participación de la gente en la discusión sobre qué tipo de desarrollo queremos es fundamental”.
En su opinión “el gobierno busca los acuerdos de paz para entrar a los territorios en los que no podía entrar” y por eso “en los debates del proceso de paz no puede quedar afuera la discusión sobre la transformación de la relación sociedad – naturaleza”.
Para Roa la alternativa a ese modelo está en las comunidades que habitan los territorios y en “sus formas de vida de siempre, agricultura, ganadería y pequeñas manufacturas”.
“Somos naturaleza y la primera naturaleza explotada es la del ser humano”, aseguró. Con respecto a la explotación minera advirtió que “la minería de hoy es una minería insustentable, no van a pasar dos generaciones para superar esos daños, van a ser seguramente siglos y siglos”.
La integrante de Censat Agua Viva relativizó la influencia de China en estos proyectos ya que “su presencia sigue siendo marginal”. Sin embargo opinó pero la inversión extranjera en general “ha sido terriblemente agresiva, con los pobladores, contra la naturaleza”.