La violencia nos llama a no centrar la discusión en la víctima o en el/la agresor/a, sino a mirar nuestros sistemas escolares

Trucco.jpg

Resultados de estudio latinoamericano sobre Violencia en el espacio escolar.

En entrevista especial a ALER (Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica), Daniela Trucco, Oficial de Asuntos Sociales de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de Naciones Unidas (CEPAL), comenta los principales hallazgos de la publicación “Las violencias en el espacio escolar”, producida por la CEPAL, en alianza con la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de UNICEF. La investigación analiza los impactos de las distintas formas de violencia en el espacio y en el entorno escolar sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación primaria en América Latina y el Caribe.

1. De acuerdo al reciente estudio de las Violencias en el espacio escolar ¿Cuáles son estas principales causas o modalidades de violencia que existen en el ámbito escolar?

En las relaciones dentro de instituciones sociales, en general, se encuentran índices de violencia bastante importantes, lo que incluye al os ámbitos escolares. Entendemos las violencias en plural porque, como son relaciones sociales entre distintos actores, hay variados tipos y magnitudes. Ocurre violencia entre pares, es decir, entre los y las estudiantes, pero también entre los/as estudiantes y los/as docentes, de ida y de vuelta, y a veces con los directivos u otras autoridades del espacio escolar.

El hecho de que existan relaciones violentas dentro de algunas escuelas de América Latina, como se ve en este estudio a partir de los datos existentes, lo consideramos una vulneración de derechos de la infancia porque, por una parte, no se garantizan las escuelas como refugios donde los y las estudiantes pueden ejercer sus derechos a la educación, en contexto de relaciones pacíficas. Por otra parte, en una gran cantidad de países las relaciones de violencia influyen en los rendimientos académicos y, por lo tanto, están vulnerando el derecho de estos/as estudiantes a recibir una educación de calidad.  Escuchar aquí

2. ¿Cómo fue el proceso investigativo para identificar quiénes son las personas que más perciben o son más vulnerables a ser víctimas de violencia en el ámbito escolar?

En este estudio se trabaja en base a un instrumento que tiene sus limitaciones. Utilizamos una medición de rendimiento académico que realiza la UNESCO y que se llama TERCE, que es el tercer estudio de este tipo que se hace en América Latina, en 15 países de la región, para evaluar rendimientos académicos en el sexto grado de la primaria en las áreas de lectura, matemática y ciencia. Como lo suelen hacer estos tests estandarizados, hay cuestionarios a estudiantes, docentes, directivos y familias de los y las estudiantes que rinden estos exámenes. Dentro de estos cuestionarios se incluyen indicadores y preguntas de distintas áreas. El estudio seleccionó todos los datos disponibles sobre violencia, que se centran en dos tipos específicamente: a estudiantes y a los/as docentes se les pregunta por la violencia en el ambiente escolar. A los y las estudiantes específicamente se les pregunta por sus propios temores o vivencias dentro de la sala de clases, mientras que a las familias y a los directivos se les pregunta por el entorno de la escuela y por actividades de riesgo asociadas a la violencia, como el vandalismo, el tráfico de drogas, etc. Escuchar aquí

3. En el estudio se menciona que la mayor cantidad de denuncias de niños y niñas pequeñas y pequeños, es porque sufren mayor proporción de castigo físico, mientras que los/as jóvenes, los niños y niñas más grandes son víctimas principalmente de maltrato psicológico, ¿consiguieron algún análisis que pudiera vincular este cambio que hay desde las edades a los tipos de violencia?

Lamentablemente eso no lo podemos ver en este estudio, porque la medición está restringida a estudiantes pequeños, de primaria, de 3ero y 6to grado, y solo considera preguntas acerca de presencia de situaciones de violencia entre pares, o sea, no se toma, no hay preguntas a los estudiantes respecto a si reciben castigos o maltratos de parte de los adultos a cargo de la escuela. Escuchar aquí

4. ¿Qué análisis nos puede hacer desde la discriminación y la exclusión, para estudiantes migrantes, o indígenas o están en situación de trabajo infantil; o aquellos que están en condiciones socioeconómicas de sectores populares?

El tema de las violencias es transversal y afecta a los/as estudiantes de todos los grupos sociales, lo que queríamos ver era qué tipo de magnitudes o tipos de violencia predominante, justamente lo hemos medido a través de otras investigaciones, como la alta segmentación y segregación social que ocurre en los sistemas educativos de la mayor parte de nuestra región. Entre los estudiantes que responden estos cuestionarios, aquellos que perciben mayor nivel de violencia al interior de las salas de clases donde ellos asisten, hay características sociodemográficas que se repiten, y por ejemplo en la mayor parte de los países, en casi todos hay una sobrerrepresentación de aquellos estudiantes que trabajan  y que perciben mayores niveles de violencia; eso quiere decir que es un grupo de estudiantes que también tienen otro de sus derechos vulnerados, porque un estudiante de 6to grado, o de 3er grado no debiera. En todos los países en el que se hace este análisis es un derecho no trabajar a esa edad, porque es considerado trabajo infantil; por lo mismo que se reproducen círculos de exclusión, donde un tipo de situación o de desigualdad se refuerza con otro. Lo mismo respecto a otra variable, que es muy importante en los análisis educacionales vinculado al nivel socioeconómico del hogar de origen, y la mayor parte de los estudiantes que perciben mayores niveles de violencia tienden a pertenecer a niveles socioeconómico más bajos. En algunos de los países, donde hay población indígena y población migrantes, éstos sufren relaciones violentas con situación en el interior de la escuela; tiende a ser este un fenómeno de escuelas urbanas más que rurales. Y eso es consistente, en todos los tipos de violencia del estudio. Los niños varones en comparación a las niñas perciben en mayor medida la violencia interna en la escuela. Escuchar aquí

5. Tenemos que 30% de los niños, niñas y adolescentes de toda América Latina y el Caribe, en edad escolar, afirma haber vivido situaciones de violencia en la escuela; este número es 3 de cada 10. ¿Cuál es el análisis en relación a datos parecidos, a nivel mundial?

En distintas zonas del mundo tienen distintos niveles, o sea, es relativo, pero de todas maneras un tercio de los estudiantes declara tener una percepción de ambientes violentos al interior de las salas de clases, es un tema a considerar con mucha importancia por el sistema educativo. El llamado es a no centrar la discusión en la víctima o en el victimario estudiante, sino en la colocación de la mirada en nuestros sistemas escolar, y en las escuelas. Hay algo que las escuelas no están logrando sobretodo con niños tan pequeños digamos, en el sentido que la escuela sea un refugio, un espacio de relaciones pacíficas donde las autoridades y los adultos estén guiando la educación y formación del tipo de relaciones que uno quisiera construir en la sociedad. Escuchar aquí

6. ¿Se pueden mencionar algunos impactos de la violencia en la educación, en términos de las condiciones del aprendizaje de los y las estudiantes?

Se hicieron en este estudio análisis estadísticos bastantes sofisticados, entendiendo que, debido a la segregación escolar, hay muchos factores que determinan el resultado académico de un/a estudiante, entre los cuales la violencia es uno de los aspectos asociados al aprendizaje.

Hay países donde esta relación es más marcada que en otros. Los países que probablemente destacan más, son Chile, Ecuador y Colombia. En el caso de Chile, donde se identifica una alta percepción de ambiente de aula agresivo, el desempeño en la prueba de ciencias para estudiantes del sexto grado disminuye un poco más de 30 puntos en relación al resultado promedio; y más de 20 puntos en lectura y en matemática.

Es algo bastante relevante, considerando que en este país el factor socioeconómico tiene rol fundamental y el rendimiento del/de la estudiante de bajos ingresos se reduce alrededor de 45 puntos. O sea, la violencia sería un factor menos determinante al aprendizaje, pero [los números que indican impacto] son bastante similares.

En el caso de Colombia, este mismo índice de percepción de aulas violentas se relaciona con una reducción del aprendizaje de lectura de más de 30 puntos, de ciencias también en 30 puntos y de matemática en 20 puntos.

En el caso del Ecuador es todavía más fuerte esa asociación y se identifica una disminución de casi 40 puntos en el rendimiento en ciencias y de 25 puntos para lectura. Escuchar aquí

7. Para enfrentar este tema complejo y multidimensional de la violencia en la escuela, hay países que han creado programas, políticas públicas o marcos regulatorios para ayudar en la comprensión y la prevención de la violencia. ¿Desde su mirada, en qué todavía es necesario avanzar?

Muchos de los países de la región tienen marcos regulatorios nacionales sobre el tema de la violencia en el interior de las escuelas. Existen normas que trabajan directamente sobre el bullying o el matonaje escolar como una de las dimensiones de violencia escolar. Otros tienen normas más generales, como la adhesión a la Convención de los Derechos del Niño, donde se trabajan los programas a nivel nacional o bien canales de comunicación para la atención. Asimismo, se desarrollan distintos tipos de estrategias preventivas y de articulación con otros sectores, como la salud.

Con este estudio no nos adentramos en medir cuáles son las estrategias más efectivas, ya que nos concentramos en la revisión de otras publicaciones que se han hecho al respecto, realizando ciertas recomendaciones para medidas de prevención. Por ejemplo, uno de los diagnósticos es que el tema de violencia en el interior de las escuelas tiene que ver en gran parte con la falta de tolerancia y valoración de la diversidad. Entonces, enseñar a los y las estudiantes a respetar al otro, a valorar al que sea distinto, en vez de burlarse, en vez de excluirlo/a, es una de las herramientas a trabajar, no solo con la población estudiantil sino también con la población de adultos que existe en las escuelas. Escuchar aquí

8. ¿Hay alguna referencia específica a la violencia a la identidad sexo género diversa?

Este instrumento tiene ciertas restricciones porque hay preguntas que normalmente no se incluyen en las encuestas a los niños tan pequeños, pero la UNESCO tiene una referencia sobre este tema, un estudio que trata específicamente el caso del bulling homofóbico, titulado El bullying homofóbico y transfóbico en los centros educativosEscuchar aquí

9. Conclusiones y recomendaciones finales

Es un tema muy relevante que genera mucho interés, y hay que abordarlo en un estudio que agrega más información, pero que de todas maneras es restringido, porque como te digo, el tema de las violencias es amplio, incorpora una diversidad de actores con los que hay que trabajar. Es importante organizar a la escuela, al sistema educativo en estrategia de prevención y de formación hacia ambientes de convivencia pacíficos, seguros para los estudiantes. Escuchar aquí

Escucha entrevista completa con Daniella Trucco

Producción conjunta: ALER / CLADE. María Cianci Bastidas, Fabiola Munhoz y Fabiana Vezzali.

Más acerca de