La paz en Colombia, “el primer paso para construir un país con justicia social”

Titulares

paz en colombia 20160927.jpg

Luego de 52 años de conflicto las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el gobierno firmaron la paz definitiva. En el acto realizado en Cartagena, el presidente Juan Manuel Santos y el jefe del grupo guerrilero, Timoleón Giménez, coincidieron en que los recursos que demandaba el conflicto ahora deberán destinarse al desarrollo social del país.

En la Plaza Bolívar de Bogotá un ciudadano de nombre Osvaldo recalcó en Contacto Sur vespertino que “para nosotros es importante que la política en Colombia se siga haciendo sin armas”. Allí mismo Taira, una joven de 28 años dijo que “aunque no hay acuerdo perfecto este es el primer paso para construir un país con justicia social”. En la misma plaza de la capital colombiana, Boris expresó que “es importante darle una oportunidad a las nuevas generaciones, a las nuevas poblaciones que vienen a nacer y quieren vivir en paz”. Otro ciudadano afirmó que “desde hoy cambiamos la historia de Colombia, palabra que sí”.

Las FARC, se comprometen a dejar las armas y a incorporarse a la lucha política como una nueva fuerza partidaria. El pueblo colombiano deberá convalidarlo definitivamente el domingo 2 de octubre en un plebiscito.

Las negociaciones llevaron varios años y se realizaron en Cuba. Ese país junto con Noruega son los garantes del acuerdo. Chile y Venezuela los países acompañantes. En el acto los únicos tres oradores fueron el secretario general de Naciones Unidas Ban Ki Moon, el jefe de las FARC y el presidente Santos. Timoleón Giménez pidió perdón por el dolor causado pero también reivindicó la lucha de 5 décadas del grupo guerrillero por un país más justo y sin pobreza.

El presidente Juan Manuel Santos dijo que el acuerdo de paz será ejemplo para el mundo y también, al igual que el jefe de las FARC, hizo hincapié en la importancia de destinar los recursos que ya no se usarán por el conflicto armado para destinarlos al desarrollo social del país.

Para el analista político Cesar Torres del Río es imprescindible la movilización popular para lograr que los acuerdos se cumplan efectivamente, sobre todo teniendo en cuenta lo ocurrido con otros acuerdos de este tipo en el mundo.

Ahora vendrá el plebiscito del domingo y luego cumplir cada uno de los puntos firmados. Un proceso que no será sencillo y que demandará, seguramente, una activa participación popular que asegure una paz duradera y que busque mayor justicia social en el país.

Reproductor de Audio
Ejes Temáticos