#Webiradio: Derecho a la comunicación y pandemia

Video Webiradio 10 junio (1).jpg

 

Derecho a la comunicación y pandemia desde experiencias de México, Ecuador, El Salvador y Chile.

                                                                                                Sandra Luz Cruz / Radio Huayacocotla

El webiradio convocado para este miércoles 10 de junio permitió dialogar sobre los riesgos, amenazas y oportunidades del derecho a la comunicación en el contexto de la pandemia ocasionada por el COVID -19. Con la participación desde México de Gloria Muñoz de DesinformémonosEcuador con Jorge Guachamín de la Coordinadora de Medios Comunitarios Populares y Educativos (Corape), Angelica Cárcamo desde El Salvador  con la voz de Asociación de Radiodifusión Participativa de El Salvador (Arpas) y Asociación de Periodistas de El Salvador (Apes) y desde Chile con Miguel Millar de la Universidad Austral, la moderación estuvo a cargo de Norma Ramírez del equipo de ARPAS y responsable del nodo informativo para Centroamérica y el Caribe de ALER.

Situación de la comunicación en los países

Gloria Muñoz indica que se vive una situación de simulaciones y apariencias también en la comunicación, se está potenciando un periodismo profundo y ético que nos deja la ventana para asomarnos al México más real donde hay desigualdad y despojo. Sin perder de vista la comunicación autogestiva vinculada a procesos comunitarios que construye una agenda distinta.

Jorge Guachamín señala que en 2008 hay un reconocimiento al sector comunitario y en 2019 se cambia la redistribución y a partir de ahí se ha mantenido una lucha por mantener ese reconocimiento.

La situación de El Salvador contada por Angélica Cárcamo subraya que hasta el 2016 medios comunitarios no eran reconocidos. Desde 2012 Arpas trabaja en la incidencia para reformar la constitución, pero la subasta era el único mecanismo para distribuir frecuencias. En 2016 se logra el reconocimiento a medios comunitarios y se elimina la subasta. Sin embargo, desde entonces no se ha entregado ninguna frecuencia a medios comunitarios.

Miguel Millar comparte que las redes sociales han cobrado un protagonismo que preocupa más que alegrar. El sistema de medios está instalado desde la predominancia de lo comercial, ya que para poder hacer comunicación comunitaria tengo que someterme a tu racionalidad comercial.

Hurgando en cada país sobre el derecho a la comunicación

¿Ha cambiado el panorama de inseguridad a periodistas en México con este gobierno progresista? Para Gloria hay un ejercicio en la práctica del ejercicio de la radio sin el permiso de nadie. El primer año de gobierno de Andrés Manuel López Obrado (AMLO) lo considera el más violento en la historia para periodistas. En este sexenio ha incrementado la polarización del periodismo, toda voz critica es catalogada de conservadora. El panorama es de descalificación. Hay presencia de una prensa de derecha que ha combatido al gobierno federal y este nos pone a todos en el mismo costal.

En el contexto de pandemia, ¿qué implicaciones tiene la ley de comunicación en Ecuador? Jorge nos comentó que el gobierno sacó el concurso de frecuencias con plazo de mes y medio. Por la pandemia el proceso no puede ser presencial, sino virtual y debería revisarse con la poca conectividad disponible en el país. Además no hay posibilidad de competir con medios existentes que cuentan con un 30% adicional. La pandemia ha golpeado fuerte a medios de comunicación comunitarios porque se eliminó publicidad y hay casos de cierre de medios por la situación.

Angélica responde ¿Qué acciones hay para eliminar la vulneración a periodistas en El Salvador? ya que desde APES hay un monitoreo a periodistas, hasta la fecha se cuenta con 61 vulneraciones a periodistas durante el gobierno de Nayib Bukele, a diferencia de 16 que hubo en el último año de gobierno de Sánchez Cerén. Al inicio de la pandemia no se respetó el derecho a la información de la ciudadanía y la tendencia es a criminalizar a los medios comunitarios obligando a borrar imágenes de la pandemia asegurando que no son medios de comunicación. El gobierno comunica todo en redes sociales como estrategia informativa.

¿Las condiciones del país han afectado el ejercicio periodístico frente a la crisis estructural que está viviendo Chile? desde la opinión de Miguel  desde octubre pasado se protagoniza el estallido social que nos anuncia un nuevo tiempo. En este contexto llegó la pandemia. Los medios de comunicación dominantes son como un partido político más. La autoridad sanitaria ha mantenido una vocería bélica. El ataque es a los periodistas, no es a lo medios, porque el medio nunca deja de ser aliado de la autoridad. Asimismo hay también ataque a la vocería ciudadana.

¿Cuáles son los desafíos para enfrentar la situación de pandemia desde sus países?

En Desinformémonos se hace cobertura de la desigualdad que se agrava en momentos de crisis por la pandemia: comercio informal, violencia contra mujeres, migración... de sectores más vulnerables. Buscamos respuestas en comunidades: soberanía alimentaria, asambleas comunitarias, medicina tradicional. La organización ancestral.

Para CORAPE la sostenibilidad mantenemos 4 líneas: publicidad, alianzas estratégicas, emprendimientos y producción. Actualmente innovan con énfasis en el trabajo de la educación.

Arpas busca retomar prácticas anteriores como la educación, ya que El Salvador lleva casi 3 meses en cuarentena obligatoria, la radio ha retomado un papel protagónico, por lo cual se busca hacer periodismo responsable, visibilizando puntos de vista de las comunidades, dado que no todo es pandemia.

En la Radio de la Universidad en Chile se ha logrado multiplicar las posibilidades de diálogo e intercambio para construir contenidos y pensar en estrategias desde la radio. Por ello se ven a las redes sociales como una herramienta fundamental para lograr esto. Se tocan temas relevantes: violencia de género, formas comunitarias, represión (el toque de queda), asesinato de indígena mapuche.

Palabras que contagian esperanza

Gloria Muñoz: La comunicación es de quien la trabaja.

Jorge Guachamín: La democratización de comunicación a través de la participación ciudadana.

Angélica Cárcamo: Trabajo desde abajo con las comunidades.

Miguel Millar: Hay que hacerle una vuelta a la pandemia porque el problema es la desigualdad.

Compartimos el webiradio en este enlace

Más acerca de