María Cianci Bastidas / Coordinación General ALER
Con la convocatoria de la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER) y el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL) se realizó el Webiradio con el tema central sobre los medios de comunicación y su comportamiento en el tratamiento informativo durante la pandemia, así como las tendencias que se avizoran en la postpandemia.
Participaron desde Argentina, Claudia Villamayor, militante de la comunicación y educación popular y los medios comunitarios, periodista, docente en investigadora de Universidad Nacional de La Plata y de la Universidad Nacional de Quilmes, desde Ecuador, Mauro Cerbino, docente e investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), con la experiencia y análisis de Venezuela, Maryclen Stelling, socióloga, investigadora de medios de comunicación social, comunicación y poder, política social y desde México, Gerardo Ojeda, ingeniero civil con estudios de cine y doctorado en ciencias de la información. Secretario General de la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos (ASECIC). La moderación estuvo a cargo de Pablo Antonini, Presidente del Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO), Radio Estación Sur y docente de comunicación popular Universidad Nacional de La Plata.
Medios de comunicación en la pandemia
La primera ronda de reflexiones versó sobre la pregunta: ¿Cómo valora el tratamiento de los medios de comunicación durante la pandemia?
Para Claudia Villamayor hay un trato diferenciado de los medios, por un lado la cobertura territorial de medios comunitarios que releva la situación de ciudadanos y ciudadanas de a pie, políticamente humano, donde la radio es un medio para el encuentro y compartir. No hay que perder de vista que también se encuentran los medios públicos que responden a una orientación política. Actualmente, el ejercicio periodístico para Claudia se ve como un desafío para armar programaciones de forma virtual. Por otro lado y en oposición, los medios de las corporaciones propagan falsas noticias y no develan la desigualdad que evidencia la pandemia.
Los medios comerciales tienen una tendencia a empeorar, ya que hacen de la información una mercancía, radicalizando la manipulación es parte de la reflexión de Mauro Cerbino. Los discursos dominantes reproducen el pánico, ratificado por fuentes oficiales, científicas - médicas, mayoritariamente sin contextualización, produciendo desconfianza alrededor de la muerte. Hay una diferencia relevante, ya que el tiempo y el espacio en los medios comerciales se tornan relativos, mientras que lo central de los medios comunitarios es la proximidad, la cercanía anclada en la vida cotidiana.
La geopolítica también incide en la información afirmó Maryclen Stelling, ya que los medios se han devenido como actores políticos que construyen relatos que no está ajena a la crisis sanitaria y la comunicación de riesgo, influye en factores psicológicos (como el miedo), lo que coarta a la ciudadanía el derecho a ser informada y participar en procesos de toma de decisiones. Además la crisis mundial es multidimensional, porque considera aspectos económicos, sanitarios, sociales, entre otras, así los medios también se ven afectados por el manejo de la pandemia, tomando en cuenta las redes digitales que reseñan confrontación sin ética, aprovechándose de su valor transmedia.
Medios comunitarios y medios hegemónicos en la pandemia
Ante la pregunta ¿En el contexto de la pandemia en qué se diferencia el tratamiento informativo que hacen los medios comunitarios y medios hegemónicos-corporativos?, Claudia Villamayor respondió que la situación extrema juega desde la representación de los medios de comunicación y de cómo éstos operan, lo que nos obliga a preguntarnos ¿de dónde vienen nuestras representaciones de los medios? En el caso de los comunitarios dependen de la cercanía, del lugar de inserción alimentado de sus tramas cotidianas. Los medios comunitarios saben de contextos de crisis que miden el aceite a partir de las personas más afectadas. Hay que revisar como manejamos la infodemia, que favorece la manipulación de medios corporativos que a su vez apelan al mercado para presionar a los Estados, de modo que puedan seguir naturalizando la mentira y manteniendo la verticalidad centralista de la información.
Gerardo Ojeda disertó sobre ¿qué aportes pedagógicos pueden ofrecer los medios comunicación en el contexto de la pandemia? Indicó que los medios comunitarios siempre han sido redes sociales digitales, aunque con diferente tecnología; porque son una caja de resonancia de las realidades que se viven auténticamente. La pandemia ha diversificado las conexiones a través de las tecnologías, con participación a distancia y una capacidad interactiva. La pedagogía de los medios nos muestra que más allá de los tradicionales descubrimos nuevos medios que nos obliga a utilizarlos con una función educativa, informativa, buscando más allá del entretenimiento que facilita el diálogo y la interactividad.
¿Qué valoraciones hace sobre las narrativas mediáticas en el contexto de la pandemia? A lo que Maryclen Stelling señaló que los relatos que dan narrativa desde los medios de comunicación dan simbolismo y contextualización, sin olvidar que conviven con una hegemonía de discursos en continua disputa, tanto desde las variables condicionadas como por la política. Las narrativas comunitarias irrumpen desde la solidaridad y cooperación con la vivencia cercana. Con la pandemia, la sociedad civil promueve soluciones concretas que respetan el derecho a la información.
Mauro Cerbino compartió la reflexión sobre lo que es indispensable para hacer una lectura crítica de medios, partiendo que los/as lectores/as críticos/as no se oponen a priori, si no que desarrollan herramientas críticas para posibilitar que todas las personas puedan construir junto con organizaciones comunitarias una conciencia para deconstruir, desmontar los mensajes, la producción informativa, develando las condiciones de dependencia económica y política de los medios comerciales. Por otra parte, tener la capacidad de construir contenidos con modos alternativos, para seguir fortaleciendo los medios comunitarios.
Experiencias inspiradoras que dan esperanza
Claudia compartió la experiencia de amplia participación de los medios comunitarios que fueron acompañados por el Estado hasta el 2015, incluso desde políticas públicas de forma integral lo que fortaleció las organizaciones libres del pueblo, ha sido inspirador y permitió enfrentar el cercenamiento a la información y el neoliberalismo que estuvo con Macri. También destacó el trabajo de la defensoría del público en relación a contenidos, por ejemplo en tema de género, subraya la articulación de radios rurales en alianzas con instituciones públicas; así como el relevamiento de 11 universidades públicas que han mostrado resistencia, resiliencia e insistencia. Los saberes se construyen desde nuestras propias epistemologías.
La educación para los medios es vital para Gerardo, ya que es necesario formar con espíritu crítico desde la comunicación popular, generar autocrítica para que no haya más de lo mismo. Se debe replantear el trabajo en las redes sociales, para que no sean un espejismo, sino en diálogo e interpelación permanente con herramientas suplementarias.
Para Maryclen, la comunicación digital que emprendimos en el encierro es una comunicación crítica, con disposición a tantos espacios que se abren gracias a las tecnologías, y que deberían trascender la pandemia procurando una integración regional latinoamericana que construya el mundo que queremos.
Mauro manifiesta que encuentra dificultades a través de las tecnologías de tener un verdadero contacto con las experiencias, pero apela a la utopía para volver la mirada a escenarios de comunicación desmediatizados, que sean de proximidad, intersubjetividad, comunicación del común, que rescate a sujetos colectivos, que tienen cosas que decir desde su vida cotidiana y donde no se de tanta importancia a los formatos ni tiempos (impostura comercial), que en otros momentos han reproducido las lógica comerciales que al fin y al cabo nos individualiza.
Frases finales
Claudia “Comunicación popular, insurgencia, resiliencia, trabajo estratégico y colaborativo entre todos los saberes producidas especialmente desde las organizaciones libres del pueblo”.
Mauro: “La salud y las personas a través de la comunicación, más para la producción de la salud y no sólo prevención de la enfermedad, vida sana, buenas relaciones”.
Maryclen: “A las puertas de una sociedad y comunicación crítica en la postpandemia”.
Gerardo: “Revisemos las experiencias del pasado para la comunicación popular, directa, alternativa y participativa siempre ha estado allí y hay que honrar la historia.”