#Webiradio: Producción de contenidos, actoría social y pandemia

Webiradio 22 julio.jpg

 

                                                                       María Cianci Bastidas* / Coordinación General ALER

El webiradio convocado por la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación popular (ALER) y Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL) permitió tratar la temática Producción de contenidos, actoría social y pandemia.

En este encuentro moderó el ecuatoriano y sociólogo César Herrera quien condujo el diálogo con Óscar Bosetti, docente universitario de Buenos Aires, Entre Ríos y Quilmes, integrante del comité ejecutivo permanente de las jornadas universitarias La radio del nuevo siglo desde Argentina; Neida Solís, productora del programa Contacto Migrante de la Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas (FGER) y coordinadora de la Red de Migración de ALER; desde Colombia Iván Mercado Sarmiento, agente cultural y productor de contenidos digitales, integrante de Vokaribe Radio 89.6 FM, emisora comunitaria de Barranquilla; desde México Alfredo Zepeda, coordinador del Proyecto Sierra Norte de Veracruz de Fomento Cultural y Educativo A. C. junto a Mónica López Cuétara, productora que acompaña organizaciones campesinas y movimientos de defensa del territorio desde Radio La Voz Campesina Huayacocotla.

Cambios durante la pandemia para la producción de contenidos

Se abordó la problematización sobre la comunicación popular, comunitaria y alternativa, desde la internalización y reflexión de las diversas realidades que atravesamos durante la pandemia que ahora se encuentran disponibles en diferentes plataformas explorando formatos radiofónicos.

La pandemia ha abierto nuevos escenarios para la construcción de contenidos, para la actoría social de la ciudadanía. Solís opina que “el epicentro se ubica en esta región
de América latina y el Caribe, y la radio debe buscar nuevas herramientas y formas con plataformas digitales que permitan editar, grabar, producir contenido; pues se está llegando a diferentes públicos desde las diferentes páginas”. Inclusive, alude a que le “ha tocado improvisar cabinas o espacios para producir con cierta calidad de audio”.

Bosetti considera que “todo ocurre muy rápido y que ninguna pandemia fue tan fulminante. Surgió hace 8 meses y ya ha recorrido a todo el planeta conmocionando a todos, especialmente a los radialistas, porque tuvimos que cambiar las estrategias”. Una de ellas fue establecer turnos para audiencias en vivo; la otra fue revalorizar los contenidos con fundamentación científica, para evitar la infopandemia (fake news); por último la radio es más potente que otros medios porque llega a los más lejanos rincones.

Mercado Sarmiento señala que la convergencia con lo tecnológico, la apropiación de nuevas tecnologías; la adecuación de los espacios para la producción de contenidos desde los espacios hasta las herramientas; cambio del enfoque de la actualidad de la explicación en la radio desde distintas disciplinas; y aparición de otros actores para tratar abordar la pandemia.

López Cuétara afirma que “la radio campesina es su centro o han perdido la voz por no tener entrevistas (es más se) ha sido complicado porque las aplicaciones tecnológicas no permiten su acceso (por la geografía de la sierra), no se está escuchando su voz, ni las organizaciones que están defendiendo su tierra, porque no tienen teléfono ni internet”. En cuanto a la producción radial se emplean las cápsulas.

En la reflexión sobre la integración de narrativas en la producción de contenidos en esta pandemia, Neida cuenta su propuesta: nace desde comunicación comunitaria que expresa qué y cómo está viviendo en este contexto, para integrar las diferentes narrativas; además que sean empáticas y no impuestas, desde los diálogos horizontales como parte de la descolonización.

Óscar coincide en la adaptación de nuevas narrativas y la necesidad de transmitir en nuevas formas. Es decir, es necesario responder cómo se transmite la nueva voz de los campesinos, porque la “radio es la más creíble en situaciones de crisis”.

Iván, por su parte, considera que los cambios provienen de los “procesos de cambios en intentar contar la realidad sin percibirla de manera directa” e implica poner en juego otras realidades más exigentes: la veracidad de la información.

César Herrera comenta que la radio continúa con la misma programación pero con “conciencia muy fuerte sobre qué es la pandemia”. Nuestra comunidad está centrada en las cosechas, y el reto ahora es si la radio se conecta con las diferentes comunidades, más allá de las individualidades.

¿Qué lecciones podemos aprovechar para la producción de contenidos?

Neida expresa que la radio es un medio importante que no ha dejado de llegar a las comunidades: “En la ciudad (Guatemala) no tiene el mismo impacto, que en las comunidades; existe la necesidad de crear nuevos contenidos, de seguir contando y hablando” y evidencia la brecha tecnológica entre las comunidades.

Óscar inclusive comenta la creación de una red de 59 radios que abarca todo el país; además existe el apoyo solidario de comunicadores y comunicadoras de investigadores. Es importante “reflexionar desde la práctica para que desde la dialéctica podamos realizar las producciones necesarias”. Por ejemplo, por “las mediciones de streaming las audiencias universitarias crecieron entre un 15 y 18% en los últimos 30 días; se registra una caída en el consumo de podcast cerca del 20%; decrece las distintas plataformas musicales como dice ebooks con un público adolescente; el tiempo de escucha ha aumentado con un 11% más” en las emisoras universitarias. Todo esto “se traduce en la adecuación de la radio en tiempo de crisis”.

Iván considera importante “no solo el riesgo sino la percepción del riesgo de la pandemia y de los otros factores asociadas a ella”. Además de la “construcción de ciudadanía y de ir quitando espacios a esa individualización de la vida”, es importante seguir en la línea del “cuidado” no solo de la pandemia sino como “concepto amplio en los tejidos sociales, la solidaridad, la gestión social como la búsqueda de soluciones a los problemas”.

Compartieron frases de cierre para la despedida

  • Neida: Aprender unos de los otros
  • Oscar: Debemos seguir construyendo contenidos, con medios más comprometidos con sus comunidades, con investigación científica de manera coloquial y clara.
  • Iván: La radio está al aire. ¡Respírala!
  • Mónica: Telecomunicaciones para todos y todas
  • Alfredo: La radio por internet

 

*Con el apoyo de Fanny Cianci Bastidas

 

Más acerca de