En Paraguay el 85 % de la tierra está en manos de sólo el 3 % de la población.

Titulares

En Paraguay el 85 % de la tierra está en manos de sólo el 3 % de la población.

campesinos sin tierra en paraguay 20161104.jpg

Unos pocos ricos y poderosos que acumularon millones de hectáreas desde la dictadura, mientras 300 mil campesinos no tienen un pedazo de tierra en su país.

Los campesinos exigen una reforma agraria, algo que en tiempos del presidente empresario Horacio Cartes, exige algo más que manifestaciones.

El vocero de la Federación Nacional Campesina Paraguaya, Marcial Gómez, aseguró que hay “600 mil latifundistas con más 12 millones de hectáreas de tierra, mientras 300 mil campesinos no tienen tierra”. Ante ese panorama, que empezó a delinearse en la década del 50, “una de las reivindicaciones históricas del campesinado es la reforma agraria”. Sin embargo “con el gobierno de Cartes no hay ninguna respuesta” y por eso “una medida de fuerza es la ocupación de los latifundios” por parte de los campesinos.

Ante esto el gobierno promueve la “militarización en diferentes departamentos y la persecución a las organizaciones”, asegura Gómez.

Hablar de reducir la pobreza en Paraguay es hablar de distribuir la tierra.

La ONG Oxfam, fundada para trabajar en conjunto para lograr un mayor impacto en la lucha internacional por reducir la pobreza y la injusticia, asegura que Paraguay es uno de los países con mayor concentración de tierras del mundo, donde menos del 3 por ciento de la población es dueña de cerca del 85 ciento de la tierra.

Recientemente decenas de familias campesinas fueron violentamente desalojadas de las tierras que ocupaban hace décadas en Guahory, en el norte del Paraguay. Esas tierras son reclamadas por colonos brasileños, conocidos como brasiguayos que esgrimen títulos de propiedad de dudosa validez. El diputado Pakova Ledesma dijo que solo “una orden superior” pudo haber provocado el brutal desalojo y aseguró que “nunca ví algo semejante, un atroz atropello a los derechos de los campesinos”.

El diputado Víctor Ríos dijo quienes acusan que los campesinos Paraguayos son unos invasores “son sencillamente unos imbéciles” y se preguntó “¿cómo vas a ser invasor de un lugar que estás ocupando hace 20 o 30 años?”. El legislador dijo que es necesario “anular los títulos que son ilegales, ilegítimos”,  de los que reclaman las tierras ocupadas por los campesinos, aunque reconoció que eso lleva tiempo. Por eso, expresó, “queremos que se expropien esas 900 hectáreas, para distender y descomprimir la situación en esa zona”.

La Federación Nacional Campesina (FNC), la Coordinadora de Mujeres Rurales e Indígenas (Conamuri) y la Organización de Lucha por la Tierra (OLT) afirmaron que la recuperación de más tierras para los campesinos garantizará la soberanía alimentaria de Paraguay, que pasará a depender menos de la importación extranjera y tendrá alimentos más baratos y variados, y de mejor calidad.

La recuperación de tierras también reducirá el número de familias campesinas dispersas y forzadas a la migración por la falta de terrenos, motivo que ha impulsado a cerca de un millón de personas a abandonar el campo paraguayo en la última década, estima la Federación Nacional Campesina.

 

Reproductor de Audio