“Los asentamientos son las más clara muestra de la desigualdad en latinoamerica”.
Así lo expresaron a Aler desde la organización Techo, una entidad que realizó recientemente un relevamiento que reveló la gran cantidad de personas que vive en asentamientos informales en Paraguay y Argentina.
La ONU había señalado que son 1 de cada 5 latinoamericanos en esa condición. Según explicó la integrante de Techo María Jesús Silva son “104 millones de latinoamericanos que viven en condiciones de precariedad de servicios básicos, donde es vital su grado de organización y participación para ir saliendo de esta condición de vulnerabilidad de derechos”.
En Argentina se detectaron “2432 asentamientos que son alrededor de 650 mil familias”. De ese total “el 98 por ciento de los casos se trata de lugares sin cloacas, el 95 por ciento carece de agua y el 72 por ciento no tiene luz”, según detalló Silva. Desde su visión, “las familias están dispuestas a organizarse y a trabajar en conjunto y la autogestión es vital para desarrollar proyectos que permitan superar estas condiciones estructurales de la pobreza”.
Esto también se verificó en el estudio realizado en Paraguay donde, según explicó Fernando Duarte, también integrante de Techo, “el 80 por ciento de los asentamientos que se relevaron, que son 405, tiene comisión vecinal como principal organización comunitaria. Entonces esto quiere decir que hay voluntad y hay ganas de mejorar la calidad de vida”.
Para Duarte “los asentamientos son las más clara muestra de la desigualdad en latinoamerica” porque “se conformaron en su gran mayoría por problemas económicos ya sea de migración del campo a la ciudad o internamente por personas que les resulta muy caro pagar alquiler”. De ese modo tienen que “elegir esta posibilidad para habitar en las ciudades”.
María Jesús Silva remarcó que “quienes habitamos nuestras ciudades debemos tener los mismos derechos de acceso a servicios básicos, educación, salud y es ahí donde la participación es vital”.
Duarte explicó que el trabajo de Techo “es diagnosticar estos problemas y empezar a encontrarle soluciones en conjunto con estos pobladores que tienen las ganas y las capacidades para poder mejorar su condición en el hábitat, en el trabajo, en la educación”.