images.jpg

“El ángel del Señor anunció en la víspera… El corazón de El Salvador marcaba 24 de marzo y de agonía. Tú ofrecías el Pan, el Cuerpo Vivo-el triturado cuerpo de tu Pueblo; ¡Su derramada Sangre victoriosa ¡La sangre campesina de tu Pueblo en masacre que ha de teñir en vinos de alegría la aurora conjurada!” Del poema de Don Pedro Casaldáliga.

En estos días que son densos celebramos la memoria martirial y evangélicamente subversiva de Monseñor Romero. Multitudes centroamericanas y mundiales, subyugadas por su cercanía y presencia consoladora, lo han elevado a los altares.

La Iglesia lo ha debido ratificar canónicamente. La memoria de Monseñor Romero es sencilla y tierna, le sobran y resbalan los títulos al que se aferran clérigos litúrgicamente devotos pero cerrados al paso liberador de Dios en la historia. Es canónicamente Beato y Santo, y es muy bonito.

Pero basta nombrarlo e invocarlo sencillamente como Monseñor Romero para estremecer conciencias y despertar sospechas en religiosos bien situados, despertar y provocar alegrías y esperanzas en los pobres, y para que millones se sientan convocados a apropiarse de su ejemplo y proseguir su causa liberadora. Hoy invocamos a Monseñor Romero, sencillamente como él fue, y al invocarlo emerge en este día para bañar con toda su santidad a todos los hombres y mujeres de buena voluntad que necesitamos de su Espíritu para seguir creyendo y seguir creciendo como pueblo en libertad.

La madre Lucita, una de las testigos presenciales del asesinato del pastor, dice así sobre Monseñor Romero: “Yo creo que Monseñor Romero ha trascendido tanto por su sencillez. A él no le gustaba que se ocuparan de su persona ni que hablaran de él ni que lo elogiaran ni nada de eso. Está ocurriendo lo que a él no le gustaba, que se está dando a conocer por todo el mundo”. Y siendo como él era, por su humildad no le hubiera gustado; pero nadie imaginábamos la trascendencia que iba a tener su muerte. Así son las cosas, Dios se encarga de ensalzar a los humildes”.

No es solo madre Lucita. Quienes lo conocieron bien creen que a él no le haría gracia alguna que lo llamaran San Romero de América…Vamos a compartir un breve relato del encuentro de Monseñor Romero con el cadáver de su amigo el padre jesuita Rutilio Grande:

“Si hoy no cambiamos, no habrá cuándo”

Es sábado, casi domingo, pero el parque central de Aguilares es un hervidero. Parece que todos quieren ver de cerca los tres cadáveres que yacen en un pasillo del convento, cerca de la iglesia El Señor de las Misericordias, Los ametrallaron poco antes de las cinco de la tarde, cuando se dirigían en un Volkswagen Safari blanco hacia El Paisnal, un pequeño pueblo a no más de diez minutos en carro de aquí. Nelson Lemus era un acólito de apenas 16 años al que le gustaba repicar las campanas y del que se dice que sufría ataques de epilepsia: tiene cinco balazos. Don Manuel Solórzano, el mayor de los tres con sus 72 años, era uno de los más activos colaboradores de la parroquia; presenta 10 perforaciones. El tercer cuerpo, de un hombre fornido de 48 años de edad, es el párroco, y los 18 orificios de bala son la prueba de que se ensañaron con él. Se llamaba Rutilio Grande, el padre Rutilio Grande.

Entre la multitud está la hermana Evita, una carmelita de San José. Ha llegado desde Guazapa pasadas las ocho, en bus, junto al padre José Luis Ortega, jesuita, como jesuita también era el padre Grande. Es tanto el gentío que les ha costado acercarse hasta el convento y más aún acceder al pasillo donde están los cuerpos.

A los tres los tienen sobre unas mesas y semi envueltos nomás con sábanas blancas, para que todos los vecinos de Aguilares, de sus cantones y de los cantones de los pueblos vecinos vean qué les han hecho. Una de las balas atravesó el cráneo del padre Grande y, aunque han transcurrido casi siete horas, todavía sangra. A la hermana Evita le parece demasiado, pide una toalla al padre Salvador Carranza, otro de los jesuitas presentes, y comienza a pasársela por la cabeza. En ese momento el silencio se torna más silencioso. Entran dos obispos. Uno es Monseñor Romero y aparece vestido de riguroso negro. El sacerdote que está acribillado sobre la mesa es su amigo. Se acerca ensimismado, desconcertado, y de inmediato reconoce a la mujer que limpia el rostro con delicadeza, como si limpiara la estatua de un santo.

-Si hoy no cambiamos, no habrá cuándo, ¿verdad, hermana? – le dice Monseñor Romero.

La noche recién comienza. Ocurrió el 12 de marzo de 1977.

Monseñor Romero fue en su vida un hombre fiel a Dios, fiel a la Iglesia, fiel a la verdad y fiel a su pueblo. Sus tres últimos años no se pueden entender sin estas fidelidades de su vida entera. La realidad de violencia salvadoreña y la cercanía a la sangre de los asesinados injustamente, su frustración ante la búsqueda de justicia y de verdad, le dieron a Monseñor Romero la clave para su misión de pastor en las circunstancias dramáticas en las que vivió la última etapa de su vida como Arzobispo de San Salvador.

Su vida y su martirio han despertado la devoción y la fe de miles de personas del mundo entero. Su palabra sigue siendo una luz que ilumina la realidad y un aguijón que toca directo el corazón de la injusticia y de los opresores. Monseñor Romero vino a dar vida a una Iglesia, y ha trazado con nitidez un camino para que la Iglesia entera sea hoy fiel a Jesucristo. Por ello, en una sociedad en que se aplastan los derechos y la vida de los pobres, se eleva con mayor fuerza lo que para el pueblo de Dios es el gran clamor de nuestros tiempos: queremos pastores como Monseñor Romero.

Así le recitó Don Pedro Casalgáliga, en el homenaje más grandioso que hemos conocido:

“El ángel del Señor anunció en la víspera, y el Verbo se hizo muerte, otra vez, en tu muerte; ¡cómo se hace muerte, cada día, en la carne desnuda de tu Pueblo! ¡Y se hizo vida nueva en nuestra vieja Iglesia! Estamos otra vez en pie de testimonio, ¡San Romero de América, pastor y mártir nuestro! Romero de la paz casi imposible en esta tierra en guerra. Romero en flor morada de la esperanza incólume de todo el Continente.

San Romero de América, pastor y mártir nuestro: ¡nadie hará callar tu última homilía!”

Fuente: Radio Progreso, Honduras. https://wp.radioprogresohn.net/sencillamente-monsenor/

Más acerca de
Ejes temáticos

obispos.jpg

El Sínodo es un encuentro convocado por el Papa Francisco donde sitúa a la Amazonía como el “nuevo camino para la Iglesia y para una ecología integral”. Pana conocer un poco más de este proceso hablamos con Mauricio López, Coordinador de la Red Eclesial Panamazónica- REPAM, quien nos explica el camino recorrido para celebrar el Sínodo Panamazónico que se va a desarrollará en octubre de 2019.

Escuchemos.

foto 1.jpg

La experiencia de pasantía de Yomeilys Astacio

Radio Seybo de República Dominicana participó a través del programa de pasantía en Montreal – Canadá de un intercambio con el CDHAL, gracias a la solidaridad con Desarrollo y Paz / Quebec Sin Fronteras, Esta experiencia de Mercedes Yomeylis Astacio sucedió entre el 30 de septiembre y el 13 de diciembre de 2018. La compartimos en sus propias palabras:

Taller de adaptación cultural

Al igual que todas las candidatas y candidatos sometí, en este caso junto con Radio Seybo, mi postulación con muchísima ilusión, sueños y deseo de ser una de las personas elegidas para vivir esta gran oportunidad de realizar la pasantía con el coparte de ALER en Montreal, Canadá.

La alegría y el entusiasmo creció aún más cuando recibimos los resultados de la convocatoria y estaba mi nombre. Luego de todo lo correspondiente entre papeleos, solicitud de visado, reuniones de coordinación llegó el día del esperado viaje apenas asimilando todo lo de la nueva experiencia que Dios y la vida me estaba permitiendo vivir.

Ya instalada en un hotel de Montreal, como parte del proceso de asimilación antes de ir con la familia de acogida, finalmente llegó el viernes, día en que tendría la oportunidad de respirar y asimilar un poco todo lo que había estado viviendo, con la ayuda Julieth  mediante el taller de Adaptación Cultural, donde aprendí sobre la cultura y las costumbres de los quebequenses y cómo manejar el cambio de ambiente puesto que la vida y la gente en Canadá es muy diferente a lo que vemos en América Latina y  a la vez encontrar  los puntos en común.

Este conversatorio con Julieth resultó muy edificante porque, aunque hasta el momento no he tenido un choque cultural que me afecte de manera negativa, es algo que podría ocurrir antes, durante o después de la pasantía y podrían presentarse episodios los cuales ya fui preparada para identificar y enfrentar.

foto 2.jpg

Familia de acogida

Pasados unos días de mi llegada a Montreal, fui acompañada de Axelle Tribouillier a conocer mi familia de acogida conformada por Marcelle y Mathieu una maravillosa pareja de la cual desde el primer día recibí el mejor trato. Durante mi estancia con Marcelle y Matieu tuve la dicha de conocer a sus familiares con quienes también tuve una maravillosa convivencia.

Junto a mi familia de acogida conocí varias localidades de Montreal y otras ciudades y tener una vivencia como en las más típicas familias quebequenses.

Esta fue para mí una maravillosa experiencia la cual agradezco desde mi corazón.

Taller sobre Nicaragua y encuentro con el Comité por los Derechos Humanos en América Latina

En mi cuarto día en Montreal asistí a un encuentro con el equipo del Comité por los Derechos Humanos en América Latina (CDHAL), donde se intercambiaron ideas sobre el contexto político y social de Nicaragua con miras a definir las acciones a tomar en beneficio de las comunidades vulnerables, y aunque no era mi presentación oficial, con ellos fue la oportunidad perfecta para una primera mirada a sus estrategias y logística de trabajo que me ayudarían a integrarme mejor al equipo más adelante.

El jueves 4, de octubre, mi quinto día en Canadá, fue mi presentación oficial con el Comité de los Derechos Humanos para América Latina. Marie Eve, Coordinadora General, nos habló de la historia, proyectos y finalidad de CDHAL y sobre cuál sería mi rol con ellos durante la pasantía. De su lado, Marie Bordeleau me presentó el proyecto de Podcast el cual estaríamos trabajando juntas. Además, de otros proyectos en los que podría intervenir.

foto 3.jpg

Prácticas con Comité por los Derechos Humanos en América Latina (CDHAL)

Mis prácticas de campo las realicé en las oficinas de CDHAL en las edificaciones de Desarrollo y Paz donde pude contribuir en diversas actividades las cuales además me permitieron aprender y desarrollar conocimientos.

La Nota Semanal de CDHAL fue una de mis responsabilidades para compartir a través de ALER las noticias relacionadas al trabajo a favor de los Derechos Humanos realizado por el Comité por los Derechos Humanos en América Latina.

Uno de los proyectos que más me apasionó fue el de Podcast junto a Marie y todo el equipo de Balado Difusión que consistía en dar visibilidad a las actividades del CDHAL a través de las diversas plataformas digitales en español, francés e inglés.

Agradecimiento

Agradezco a Dios desde mi corazón por haber tenido la oportunidad de vivir esa maravillosa experiencia y a las personas e instituciones que han sido de bendición en mi vida para ello como Miguel Ángel Gullón y con él a toda la familia Radio Seybo, a María Cianci por todo el apoyo la paciencia y el acompañamiento, y con ella, al maravilloso y eficiente equipo de ALER; a Marie Helene Roy y Axelle Tribouillier por recibirme en nombre de toda la institución de Desarrollo y Paz, pero también por ser mis amigas que gané en este proceso; a los miembros de CDHAL por abrirme sus puertas y haberme permitido ser parte de su equipo de trabajo durante mi pasantía, a mi familia de acogida por ser seres humanos hermosas y haberme hecho sentir parte de su familia en todo momento.

Más acerca de

sinodo-panamazonico-2019.jpg

Ya casi está listo el Sínodo Panamazónico convocado por el Papa Francisco para octubre del 2019. Este acontecimiento para la panamazonía titulado “Nuevos caminos para la iglesia y para una ecología integral”, va dando los primeros pasos en las discusiones territoriales.

Pero ¿qué se espera del sínodo?; ¿Cuál es el rol que juegan los pueblos indígenas en estas discusiones pre sinodales?

Cardenal Claudio Hummes, presidente de la REPAM y de un líder indígena nos comentan.  

Más acerca de

defensores.jpg

“Probablemente los pueblos amazónicos originarios nunca hayan estado tan amenazados en sus territorios como lo están ahora”

Papa Francisco a los pueblos originarios amazónicos

Puerto Maldonado – Enero 2018

 

Como Red Eclesial Pan Amazónica –REPAM- expresamos nuestra gran preocupación por la situación de amenaza que viven al menos 7 líderes indígenas del departamento del Putumayo, en Colombia. Según la comunicación enviada por los propios líderes y su organización de base OPIAC a la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica – COICA, ha circulado un panfleto que comunica a los líderes que se les da un plazo para abandonar el territorio y resguardar a sus familias.

La situación en los 9 países de la cuenca amazónica, frente a estas amenazas es de profunda preocupación, donde muchos de los y las líderes sociales, indígenas y campesinos, están siendo asesinados y perseguidos. El año pasado en Colombia, se registró un índice alarmante de asesinatos, llegando a casi 500 de personas vinculadas a procesos sociales y organizativos.

En Brasil, la situación no mejora, cada día se tienen noticias sobre actos de violencia, muertes y agresiones permanentes a los pueblos indígenas, y en el resto de los países de la cuenca también hay signos alarmantes de creciente vulneración de derechos para los defensores y defensoras de la Amazonía.

Instamos a los Estados, responsables de garantizar los derechos, a proteger la vida y salvaguardar a las personas, y a que cumplan su obligación de dar seguridad y garantías a los y las líderes.

La defensa de la vida y del territorio no puede ser apagada a vista y paciencia de quienes deben garantizar los derechos, más aún cuando su vida ha sido públicamente amenazada.

Lamentamos afirmar que estamos viviendo situaciones de extrema violencia, donde la vida humana se encuentra en riesgo, así como la de la Hermana Madre Tierra y sus hijos: los pueblos originarios y campesinos.  Y hacemos al mismo tiempo, un llamado a las organizaciones internacionales como la ONU y la CIDH para acompañar los procesos de protección y defensa, movilizando a los estados a ejercer su responsabilidad.

Como una Red de Iglesia enfatizamos la necesidad de comprometernos y sumar en la defensa de los territorios, los pueblos y su vida plena y en libertad, y convocamos a las demás organizaciones aliadas, a organizarnos en procesos de salvaguarda y prevención.

Nos unimos a la COICA y OPIAC, en este camino de apoyo recíproco, para hacer posible la protección de quienes están siendo amenazados, por realizar un trabajo a favor de sus comunidades y pueblos.

Y finalmente, ratificamos nuestra presencia de cercanía para viabilizar los canales que estén a nuestro alcance, para proteger la vida.

Secretaría Ejecutiva de la Red Eclesial Panamazónica –REPAM-

Ejes temáticos

selva.jpg

Brasil posee el 65% de toda la selva Panamazónica. Sin embargo, este país ve amenazada su Amazonía por el accionar de actividades extractivas. Solo en el 2017, 11 mil 532 km fueron deforestados.

Así, organizaciones y movimientos sociales de la Amazonía brasileña expresan su preocupación, por el peligro y amenazas al territorio, a los pueblos indígenas y demás comunidades que viven en esta gran porción del territorio brasileño.

¿Qué es lo que esperan de Sínodo Paramazónico?, ¿Qué es lo que aportan desde esta diversidad de miradas? Compartimos esas opiniones: