Mantenemos la reflexión de que existe un reacomodo del capitalismo que busca justificarse en la crisis planetaria. Ante la inequidad de la región, las demandas de justicia social siguen vigentes en favor de una verdadera inclusión que pueda superar las razones estructurales de la pobreza y la discriminación. Algunas medidas han resultado atentatorias al derecho de los pueblos y al cuidado de la vida misma, hay quienes insisten en modelos que buscan reducir la inversión social y por lo tanto los derechos.
Los ámbitos educativos y comunicativos son los llamados a exponer puntos de encuentro y demandas sociales, al tiempo que suman esfuerzos para la formación política de las personas y las colectividades en favor de conquistar y defender derechos humanos y de la naturaleza.
Webiradio Educación en contextos de incertidumbre y caminos a los Buenos Vivires
Diálogo con:
Vernor Muñoz, Jefe de Política y Activismo. Campaña Mundial por la Educación. Exrelator Especial para el derecho a la educación. Con estudios superiores en Filología, Derecho, Derechos Humanos, Filosofía y Educación. Docente universitario, investigador y escritor de varios libros académicos y de literatura.
Magaly Robalino, Integrante del Centro Nacional de Investigaciones Sociales y Educativas (CENAISE). Ex directora UNESCO Perú, Jefe país. Estudios de Periodismo, Pedagogía y Medicina, con Doctorado en Educación, Políticas Públicas y Profesión Docente. Docente, investigadora y autora de diversas publicaciones académicas.
Moderación con Carla Cortez, de ERBOL en Bolivia.
Reflexiones de una educación que se oriente al bienestar con los caminos a los Buenos Vivires
El rol de los Estados, las organizaciones sociales y las corporaciones en las decisiones de las políticas educativas fue uno de los ejes debatidos.
"Los sectores privados se sientan a la mesa para la toma de decisiones de las políticas educativas, como si tuvieran derecho. Y en muchos casos han pasado a sustituir el lugar de la sociedad civil. Eso es gravísimo y está pasando en UNESCO, en Naciones Unidas y en casi todas las agencias de Derecho a la Educación. Recordemos que la principal obligación de las corporaciones vinculadas a la educación es pagar los impuestos para que la educación pública pueda funcionar " señaló Vernor Muñoz, integrante de la Campaña Mundial por la Educación y exrelator Especial para el derecho a la educación desde Costa Rica.
Por su parte Magaly Robalino, Integrante del Centro Nacional de Investigaciones Sociales y Educativas (CENAISE) desde Ecuador comentó la enorme afectación que tuvieron en este período, más que antes, las primeras infancias, las mujeres, la educación de jóvenes y personas adultas, las minorías sexuales, las poblaciones en condiciones de discapacidad, "En este momento se lleva adelante la CONFINTEA VII, Conferencia Internacional de Educación de jóvenes y adultos, y esperamos que pueda garantizar el derecho a la educación de jóvenes y adultos por lo menos en términos de compromisos globales".
Desde Bolivia, Carla Cortez de la red ERBOL, condujo el espacio, que fue acompañado por una audiencia diversa desde distintos países. Uno de esos países fue Chile, destacado por Vernor y Magaly como un país que puso en debate su modelo educativo gracias a los movimientos sociales.
"La pandemia nos mostró lo imprescindible que es la escuela y el rol docente. Si alguien sostuvo el derecho a la educación con todas las limitaciones en tiempos de pandemia, fueron las familias y los docentes, que tuvieron que sostener el financiamiento de equipos y conectividad", señaló Magaly. Un gran desafío que mencionó es el retorno de estudiantes a la presencialidad en las escuelas, dando cifras y contando situaciones en las que se muestra la dimensión de este desafío.
La virtualización de la enseñanza, en los sectores más conservadores, viene a reforzar la idea que la educación pública en las escuelas es "cara", entonces las plataformas pueden reemplazar muchas de las tareas docentes, "eso es un riesgo". "Pero la escuela es el lugar de socialización más importante de nuestra sociedad, es el lugar donde la gente tiene la posibilidad de ser feliz con otros y otras" dijo Vernor, no olvidar que "La brecha digital es gigantesca. El 67 % tiene acceso a internet en Latinoamérica, y muchos ni siquiera tienen acceso a la electricidad".
Sistematización: Cristina Cabral, Radio Encuentro - Argentina