FOSPA 2017: Exposiciones y debate participativo sobre Autogobierno y Descolonialidad en el FOSPA

Por: Harley Jhunior Herrera Ramos, Katya Zevallos (WAYKA) y Louis Fox Liang C. Canal.

Primera Fecha de la mesa sobre Autogobierno presentó las variables que atentan contra la autonomía en los diferentes países.

La Mesa de  Autogobierno Territorial, Desarrollismo Extractivista y Descolonialidad del Poder contó con dinámicas de exposición, debate e integración.

fospa dia 03 autogobierno y descolonialidad 01.jpg

(Créditos: Katya Zevallos WAYKA: Los voceros usaron varios materiales para la participación de los presentes)

Ayer sábado 29 de abril se inauguró la mesa de diálogo y debate “Autogobierno Territorial, Desarrollismo Extractivista y Descolonialidad del Poder”. Al término de la Plenaria inaugural de la fecha, la mesa inició actividades con una inscripción y la repartición gratuita de materiales impresos producidos por las instituciones presentes en el programa (al final un link de algunos de ellos).

Como parte del Foro Social Pan Amazónico (FOSPA), esta mesa promovida, principalmente por la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) y por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), presentó dos dinámicas para garantizar un debate completo y profundo.

Desde el inicio del evento hasta poco después del intermedio para el almuerzo, representantes políticos, líderes indígenas, académicos y trabajadores de organizaciones de Perú, Ecuador, Venezuela, Brasil, Guayana Francesa, Colombia y Bolivia, expusieron balances sobre la situación de la Amazonía y sus problemáticas en cada país de la cuenca.

Los voceros expusieron, de manera general, las diversas situaciones que enfrentan ante las políticas públicas y privadas de sus respectivos países. En sus intervenciones, un tema recurrente fue el desencanto hacia los gobiernos de posturas progresistas en la región. Posición que fue respaldada por diferentes testimonios de una hipocresía institucional de los expositores de Venezuela, Ecuador, Brasil y Bolivia.

Por ello mismo, se convocó, en repetidas ocasiones, a cuestionar y visibilizar las contradicciones de los gobiernos, ya sean estos denominados de “izquierda” o de “derecha”, pues ellos profesan igualdad y reivindicación popular; pero, atentan y vulneran los derechos indígenas al ejecutar proyectos  extractivistas de la misma forma que los gobiernos de régimen neoliberal violando el Convenio 169 de la OIT.

fospa dia 03 autogobierno y descolonialidad 02.jpg

(Créditos  Katya Zevallos WAYK : Las 154 sillas del auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas se llenó alcansando el aforo completo.)

Rita Segato, antropóloga y feminista catedrática de la Universidad de Brasilia, expuso, representando al Brasil, sobre la difícil situación en la que se encuentran los indígenas en su país. Expuso la forma en que el estado Brasileño para vulnerar, sistemáticamente, los derechos, bienestar y supervivencia de las comunidades. “No es pasado, es otro proceso histórico, el proceso indígena. Otro proceso de nación, otro proceso de felicidad” concluyó Segata.

Una de las primeras conclusiones, registrada en forma de expectativa, fue la idea de usar al FOSPA como una plataforma de organización que incida y defienda los derechos ambientales e indígenas. Es decir generar un órgano ejecutivo que pueda tener la legitimidad internacional para tratar con los gobiernos de los países amazónicos e influir en la toma de decisiones que resuelvan los problemas analizados en el Foro.

Por el lado de Ecuador, Carlos Pérez, representante de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), remarcó el desencanto por los gobiernos autoproclamados progresistas. “Tenemos la constitución más verde del mundo. Sin embargo, con la mano se escribe sobre equilibrio y paz, pero con los glúteos  lo borran. A los pueblos indígenas nos tienen como un adorno.” Comentaba sobre la hipocresía expuesta en el caso ecuatoriano. “No queremos subsidios, no queremos regalos. Lo que queremos es que nos dejen en paz.” Concluyó.

fospa dia 03 autogobierno y descolonialidad 03.jpg

(Créditos  Gabriela Delgado: Las 154 sillas del auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas se llenó alcansando el aforo completo.)

Wrays Pérez, primer “Pamuk” (autoridad máxima del territorio Wampi) dio testimonio del proceso que los Wampis tuvieron para llegar a la autonomía organizada que ahora defienden. Explicó la forma compleja e integrada de autogobierno con la que cuenta su territorio: Parlamento, Consejo de Sabios, Cancillería de Relaciones Exteriores, entre otras instituciones. “Debemos aliarnos para hacerle frente a las intenciones políticas y económicas que atentan contra nuestros territorios. Solo aliados podemos hacer cambios reales”, concluyó su presentación.

Rafael Pindard, militante de la iniciativa política Movimiento para la Descolonización y Emancipación Social (MDES por sus siglas en francés) sorprendio a la mesa con el testimonio de una de las naciones amazónicas más desconectada lingüísticamente,  histórica y culturalmente de la cuenca: La Guayana Francesa.

Pindard denunció que Francia mantiene a su país como una colonia. Resaltó las absurdas condiciones, políticas, económicas y de producción en la que la jurisdicción europea obliga a Guayana a mantener. “Si una empresa local quiere ahumar cualquier alimento, por ley, tiene que importar madera aprobada desde francia”, resaltó para ejemplificar el nivel de abandono turístico en el que se encuentra su país.

El día de hoy domingo 30 de abril, las actividades continuarán con la metodología anteriormente presentada. En esta sesión se practicarán más actividades de discusión multidisciplinaria.

INFORMACIÓN ADICIONAL

Links de descarga

Participan

  • Edwin Vásquez, Coordinadora Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica, COICA

  • Eddy Timías, Lider Shuar, COICA

  • Adolfo Chávez, Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia, CIDOB

  • Gregorio Mirabal, Organización Pueblos Indígenas Amazonas Venezuela, ORPIA

  • Confederación Nacionalidades Indígenas de Amazonía Ecuatoriana, CONFENIAE

  • Wilber Pulido, Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana, OPIAC

  • Jamner Manihuari , Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, AIDESEP

  • Henderson Rengifo, líder Achuar, AIDESEP

  • Domingo Peas y Milton Callara, líderes Achuar, Ecuador

  • Marcial Mudarra Taki, Lider Awajun, AIDESEP, CORPI

  • Carlos Pérez, ECUARUNARI, Coordinadora Andina Organizaciones Indígenas-CAOI

  • Toribia Lero Quispe, CAOI, Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qollasuyo, Bolivia

  • Líder/lideresa Mapuche, Chile (Video)

  • Elvia Dagua, Dirigenta de CONFENIAE, Confederación Nacionalidades Amazónicas de Ecuador

  • Lizardo Cauper, Organización Regional AIDESEP Ucayali, ORAU, Perú

  • Claudio Vásquez Manuel, Central Asháninka del río Ene, CARE, Perú

  • Hernán Tunki, Consejo Machiguenga del río Urubamba, COMARU, Perú

  • Edwin Montenegro, Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte, ORPIAN-P, Perú

  • Wrayz Pérez, Gobierno Nación Wampis, Perú

  • Dion Monteiro, fundador FOSPA, Belem do Pará, Instituto Amazonia Solidaria-IAMAS (video)

  • Roberto Espinoza, Asesor AIDESEP, COICA y Red Descolonialidad del Poder-Ubuntu

  • Alberto Acosta, ex Presidente Asamblea Constituyente de Ecuador (Video)

  • Rita Segato, Docente Universidad de Brasilia

  • Catherine Walsh, Universidad Simón Bolivar, Ecuador (Video)

  • Edgardo Lander, Universidad Central de Venezuela (Video)

  • César Germaná, Docente Universidad Nacional San Marcos, Perú (video)

  • Juan Carlos Giles, Red Educación Popular

  • Roberto Martinez, Asociación Nacional Maestros en Educación Bilingüe Perú-ANAMEBI

  • Nury García, CEAAL, Red de Educación Popular América Latina

  • Raphael Hoetmer, Programa Democracia y Transformación Global-PDTG, Broderlijk Delen

  • Belén Páez, Pachamama, Ecuador

  • Ricardo Perez, DAR, Perú

  • Diego Saavedra, DAR, Perú

  • Iris Olivera, DAR, Perú

  • Vanessa Torres, Ambiente y Sociedad, Colombia

  • Jonathan Baez, CDES, Ecuador

  • Silvia Molina, CEDLA, Bolivia

 

Más acerca de